Cuando una imagen se ha escaneado o 
creado a una resolución baja, incrementar la resolución no suele mejorar
 la calidad de la imagen, ya que se extiende la información de píxeles 
original a un número mayor de píxeles.  
        Ejemplo de relación entre resolución y tamaño: 
        
          
            | Tamaño | 
            Resolución | 
            Píxeles | 
           
          
            | 1x1 pulgada | 
            72 dpi | 
            72 x 72 = 5.184 | 
           
          
            | 300 dpi | 
            300 x 300 = 90.000 | 
           
         
        También es muy importante considerar 
la resolución de impresión, es decir, los puntos por pulgada (ppp) a los
 que se puede imprimir una imagen digital de calidad. Es muy normal que 
veamos una foto bien en pantalla, pero a la hora de imprimirla no se vea
 tan bien. A partir de 200 ppp podemos decir que la resolución de 
impresión es buena, y si queremos asegurarnos debemos alcanzar los 300 
ppp porque muchas veces la óptica de la cámara, la limpieza del objetivo
 o el procesador de imágenes de la cámara digital disminuyen la calidad.
  
        Para saber cual es la resolución de 
impresión máxima que permite una imagen digital hay que dividir el ancho
 de esa imagen (por ejemplo, 1600 entre la resolución 200, 1600/200 = 8 
pulgadas). Esto significa que la máxima longitud de foto que se puede 
obtener en papel para una foto digital de 1600 píxeles de largo es de 8 
pulgadas de largo en calidad 200 ppp (1600/300=5.33 pulgadas en el caso 
de una resolución de 300 ppp).  
        4. Herramienta  de visualización
        Antes de comenzar a manipular el 
tamaño y la resolución de las imágenes deberemos conocer una heramienta 
fundamental para el trabajo con imágenes, la Herramienta de ampliación  , que podemos encontrar dentro de la . Esta herramienta nos permite ampliar o reducir la imagen con la que estamos trabajando en GIMP. Pero muy importante, sólo afecta a la forma que la vemos en pantalla,
 realmente la imagen no se está modificando, es como si pusiéramos una 
lupa en una fotografía, la veríamos más grande, pero la fotografía 
seguiría teniendo el mismo tamaño. 
         Cuando seleccionamos esta herramienta nos aparecen sus opciones. Inicialmente está marcada la opción "Ampliar".
 Si ahora hacemos clic sobre la imagen que tengamos abierta en GIMP, 
veremos más grande la imagen. Cada vez que hagamos clic en la imagen la 
veremos más y más grande. Si marcamos la opción "Reducir", el resultado será el contrario, cada vez que hagamos clic en la imagen, ésta se verá más pequeña. 
          
         Siempre
 podremos saber si estamos viendo la imagen en tamaño "real" o si hemos 
usado la herramienta de ampliación. Basta con fijarnos en la parte 
inferior de la imagen en la que aparece un desplegable con un 
porcentaje. El porcentaje indica la ampliación o reducción que estamos 
viendo de la imagen. Si es 100% indica que estamos viendo el tamaño 
"real".  
        Desde aquí también podemos ampliar o 
reducir la vista de la imagen seleccionando cualquiera de las opciones 
que nos facilita, desde 12,5% a 800%. 
        En el caso del ejemplo, estamos viendo una ampliación de la imagen del 300%. 
        Otra forma de ampliar o reducir la 
vista de la imagen es haciendo clic y arrastrando en la imagen. 
Aparecerá un recuadro que será el que se ampliará. En este caso podemos 
hacer uso de la tercera opción que nos parece, la de Auto-redimensionar ventana que nos permitirá que una vez seleccionada la zona a ampliar la ventana tome el tamaño de dicha zona. 
          
          
          
        5. Redimensionar imágenes
        Vamos a meternos en materia y empezar a cambiar el tamaño de las imágenes. 
        5.1. Reducción proporcional 
        En este caso vamos a reducir el tamaño
 de forma proporcional, para que el resultado se mantenga simétrico al 
original. Por defecto, es el tipo de reducción que propone GIMP.   |